top of page

Texto de artista

CONVERGENCIAS

​En las pinturas de Gabriela Winicki la arquitectura está ampliada hacia el urbanismo, al menos en una primera instancia de visión. Pero esas ciudades como en vista satelital se desplazan ante energías chocantes en pleno caos: otros colores, otras formas aterrizan su no-ortogonalidad. Ver las imágenes de Winicki cruzadas por semejantes voluptuosidades, nos permite vislumbrar que lo que era un camino transitable puede ser también un organismo vivo en un punto de vista microscópico.

La obra de Winicki galantea con una convergencia donde lo lejano y los cercano se tocan para no dejar de moverse y seguir haciendo estallar los espacios públicos de “lo social”.

Marcos Kramer, 2024​

​

GABRIELA WINICKI «Dibujos para recomponer el mundo de las relaciones» | El Gran Otro

Gabriela Winicki posee una prolífica producción artística en lienzos, en esta ocasión pondré el acento en sus intrincados dibujos, ellos hablan sobre el síntoma de nuestra época, conforman enormes masas de seres que se conectan y narran interminables relatos, dan cuenta de múltiples situaciones que construyen el entretejido de las relaciones humanas. Los personajes que aparecen se pueden leer como una propuesta transformadora del presente. Dice el filósofo Jacques Rancière   “en el marco de una economía tardo-capitalista y su política neoliberal, una de las urgencias centrales reside en dar un salto afirmativo a partir de la potencia del pensamiento y de las artes para recomponer el mundo”; si nos atenemos a este párrafo, a través de los dibujos de la artista, aparece una forma de reparación. Su vuelo creativo pone el dedo en la llaga para correr el velo en el terreno de las apariencias. Interesada en su singular propuesta, en nombre de El Gran Otro la entrevisté.

¿Cómo incursionaste en el mundo del arte?
Soy Diseñadora Gráfica, en algún momento sentí la necesidad de algo más, de hacer lo que sentía sin estar limitada. Recuerdo que desde chica hice muchos talleres de arte, mis padres me enviaban a estudiar todo lo que me gustaba, así fui obteniendo entrenamiento y de grande retome pintura con Marta Zurro, me quede con ella varios años después, Marta me impulsó a cursar seminarios con otros artistas, me decía “No te quedes solo con lo que yo te enseño. Segui capacitandote porque yo tengo un limite” y asi fue que estudie con diferentes artistas, con Nicolas Menza hice un seminario de figuras vivas.

Hablanos de tus lienzos.
Creo que vivimos en un mundo muy acelerado, las tecnologías nos ayudan y esclavizan también, es un mundo muy mecanizado y lo que trato es que la gente se detenga, contemple, se conecte con pequeñas pistas que voy dando, porque en mis pinturas no hay una imagen concreta. La idea es que el espectador comience a hacer vínculos internos, el mensaje es abierto y se completa con su mirada, asi es como cada persona ve algo distinto gracias a su individualidad, a sus asociaciones, ya que mi obra es muy orgánica y sugiere. Me gusta trabajar con contrastes fuertes, mucha luz y claridad en contraposición con los bajos.

¿Tus pinturas son bidimensionales?
Si, el volumen es solo percepción. Es la conjunción de áreas con empaste, pintura muy diluida, chorreada, devastada como también aplico veladuras. Creo que la diversidad enriquece la obra.

Respecto a tus dibujos, son intrincadas escenas de ironía, amor y hasta violencia...
Es la forma que encontré para mostrar distintas actitudes, como la gente se vincula, hay momentos de amor y solidaridad, la idea es reflejar todo eso con humor.

Contanos cómo te inspiraste para crear este dibujo de una mujer muy preocupada.
Es la historia dolorosa de “Vivi” que por cierto elegí nombrarla igual que el verbo “Vivir” para reforzar el mensaje. Cuando la vi por primera vez, algo me conmovió mucho, luego me enteré de que estaba enferma y entendí lo que yo había percibido, me gusta mucho mirar a la gente, todo el tiempo estoy absorbiendo el entorno. Esa capacidad de observación es vital, creo que hoy día se convive con las apariencias, con el marketing de ser feliz, aparentar tenerlo todo, pero realmente se trata de gente que se siente sola, tratando de encontrar -con lo que el mercado publicitario promete- la felicidad.

Tus dibujos son caóticos, entrelazados...
Sí, son dibujos de personas que forman conexiones, aparentan estar desordenados pero tienen una manera particular de ser vistos rotándolos, porque estamos siempre en movimiento. Las relaciones me preocupan, los cordones y lazos en mis dibujos representan esos vínculos a través de una obra sincera, que no busca agradar. En cierta forma busco reflejar la complejidad de la vida y la sociedad. Destaco lo que nos diferencia y hace únicos por medio de grafismos, así los detalles cobran protagonismo. Tal vez porque la vida está hecha de sutilezas que a la masa le cuesta ver.

La propuesta de Gabriela Winicki nos lleva a pensar en la función de la imagen que habla en el momento que calla. En una de sus obras, la protagonista “Vivi” aparece con una presencia sensible en la que la imagen se presenta como un discurso que cifra una historia dolorosa. A través de este resplandor de la realidad al desnudo, la artista representa momentos claves que dan cuenta de los síntomas de la contemporaneidad.

Por Adriana Vornheim, 21 marzo, 2017.


"Las horas pasan según el reloj, pero en mi sentir el tiempo se detiene" - El Lobo Estepario

«Transitar por la cuarentena es un desafío constante para la convivencia, el amor y el equilibrio mental, me lleva por distintas sensaciones, sentimientos y reflexiones. Vivo en un departamento junto a mi marido e hijos adolescentes, cuidándonos, repartiendo dentro de lo posible las tareas y respetando las normas a las que estamos sujetos. Preocupados por nuestros padres y mayores. Disfrutando las pequeñas cosas como un día soleado, la risa de mis hijos, el abrazo de mi marido, hablar todos los días con mis padres por teléfono o videollamadas cuando no apagan la cámara  tratando de poner el altavoz, escuchar música, bailar, cantar…Los horarios están flexibilizados, especialmente el horario de conciliar el sueño. Muchas series y películas para distraer la mente de las preocupaciones, para finalmente caer en los brazos de Orfeo. La CASA, así llamo a todas las tareas constantes que se repiten día a día, es un ancla, a la cual retraigo cuando dispongo de tiempo para ir a mi rincón, donde tengo un pequeño taller para poder crear desde casa también, el que adquirió mayor valor desde la cuarentena. Tengo algunos bastidores vírgenes esperándome, pinturas, pinceles, y una vista amplia y verde a una bella plaza. Agradezco tener este espacio, es mi pulmón, el arte ha sido siempre mi refugio desde que tengo memoria. Mientras estoy creando, escucho música, bailo y también disfruto de un gran silencio mental, que me brinda una inmensa paz interior; las horas pasan según el reloj, pero en mi sentir el tiempo se detiene…Comencé una obra de gran formato desde el comienzo de la cuarentena, a la que aterrizo casi diariamente por la tarde, como testimonio de esta etapa que estamos padeciendo. Así como las obras anteriores, amalgama el dibujo y la pintura en una representación abstracta, llena de grafismos y códigos que son parte de mi propio lenguaje. Originalmente sería una obra aireada, de paleta reducida y suave, pero ya tiene sus propias ideas. Hay días en los que me cuesta concentrarme, en los que la realidad, la ansiedad, el exceso de información me agobian; entonces busco regresar a mi centro, haciendo yoga y escuchando mantras. Ser artista es ser un poco ermitaño, reflexivo y también ser ambivalente. Si bien percibimos con mayor sensibilidad el mundo que nos rodea, nos abstraemos de él, lo denunciamos comprometiéndonos con nuestra obra, por medio de un trabajo de introspección. El soporte de nuestra obra es un espejo que no siempre muestra lo que queremos ver, pero aprendemos a aceptar y madurar juntos. La necesidad de aislamiento ha puesto en jaque las relaciones (humanas, laborales, comerciales, sociales, culturales, etc), ha movido el orden de las prioridades esenciales, nos dio una nueva oportunidad de re-conectarnos con nuestro ser, afectos,y amistades, dejando lo superficial apartado. Nos ha obligado a bajar las revoluciones aceleradas a las que estábamos acostumbrados a movernos, hemos quedado en pausa con muchas incertidumbres… Creó la necesidad de aprender nuevas herramientas para comunicarnos, nos obligó a actualizarnos con la tecnología, descubrir aplicaciones para ayudarnos y retomar los postergados. Esta disponibilidad de tiempo nos permite tomar cursos y clases diversas para capacitarnos; recorrer museos virtualmente, viajar a través de los ojos ajenos, aprender nuevas recetas, experimentar, ver entrevistas, investigar, ordenar, navegar. ¿Cómo será el futuro? No lo sé, siempre elijo ser optimista, pero no puedo ser crédula. Va a requerir mucha buena voluntad y ESFUERZO, cambios rotundos. Espero que nos ayude a ser más conscientes de nuestra espiritualidad, más sinceros, solidarios y responsables con nuestros pares, sociedad, humanidad y naturaleza. Ya está más que claro, el accionar de cada uno nos afecta a todos y sólo somos huéspedes en este planeta. De hecho, este es un tema recurrente en la fundamentación de mi obra»

Por Raúl Bertone para el Lobo Estepario, mayo 9, 2020 

​

UNA NUEVA AVENTURA
Una aventura puede resultar del acaso o bien de una pensada decisión, originada en una necesidad espiritual de salir en busca de… ¿en busca de qué?
Gabriela Winicki siempre ha encarado su accionar artístico desechando el azar, prima en ella el espíritu del explorador quien carga en su mochila elementos esenciales; materiales y espirituales, para iniciar el camino hacia algo nuevo, algo que le de plenitud. Una nueva aventura es como un génesis, y en este caso lo inicia separando la línea de la pintura, el blanco y negro del color como pasos iniciales y se lanza de lleno a trazar caminos en la selva, el desierto o el mar con la lucidez que le da la experiencia, su bagaje espiritual y técnico.
Las redes que realiza, que ensaya, donde las líneas se mueven incansablemente son el conjunto de emociones de los descubrimientos realizados y conforman un mapa neuronal de las vivencias en taller, sobre la tela llena de misterio en su blancura, pero que tienen la virtud de mostrarnos las dificultades superadas, el aprendizaje intenso, la experiencia adquirida. Los títulos, son una sucesión propia de un ordenamiento razonado, evolutivo, no exento del palpitar creativo, propio y necesario del descubridor, del investigador… de quien explora posibilidades, caminos… o los hace… Individualizados los elementos, separados, con minuciosidad los analiza, los aplica y desenvuelve, y van apareciendo sugerencias, emociones.
Ver estas obras como embriones de algo más complejo, algo superior, es fascinante…
Amasa elementos apareciendo la luz fracturada por el prisma de su mirar y el blanco/ negro primitivo da paso a una gran aurora que expresa la simbiosis inevitable dibujo/ pintura, obra/autor, y en última instancia obra/ observador.
Gabriela Winicki generosamente nos da esta posibilidad de participar en “Una nueva aventura” en los caminos del arte

Antonio Guzzo, 2019

​

DESDE LAS PROFUNDIDADES
Todo artista, presenta una perspectiva diferente del medio y el sentir que lo rodea y, depende de la libertad interior el expresarlo y que su mensaje sea transmitido. De esta manera sucede con Gabriela, que comenzó sus primeros pasos en el universo de la expresión gráfica, en su niñez; acompañada y estimulada por su padre y sus maestros. Durante la transición hacia la adolescencia, fue atreviéndose a expresar la visión, por un alma sensible y observadora, desarrollando, experimentando y evolucionando en diversas técnicas, trazos, líneas, grafismos y el amplio abanico del uso de los colores imprimiendo un mensaje para una reflexión individual en comunión con la sociedad. En cada composición, podemos apreciar y admirar la esencia de su alma, que deja plasmada en su obra. Sus pinceladas son fluidas, los matices de su paleta son fusionados con las figuras dando un mensaje claramente definido por los títulos, pero a la vez, dándole al espectador una interpretación ilimitada y permitiéndole tener una percepción acorde a los sentimientos que lo acompañan. Observar uno de sus cuadros es deleitarse, ya que invita a nuestros sentidos a realizar un viaje a través de la combinación de los colores y sus trazos. Estos dejan expuestos la descripción de una sociedad y sus distintas temáticas. Sus dibujos nos permiten descubrir una descripción con carácter y actitud muy personal a la identidad de cada personaje.

Baxter Ocaña, 2016

​

 
 

 

 

bottom of page